Un experto en salud animal vaticina cuándo volverá a bajar el precio de los huevos: "Yo no veo que esté justificado un desabastecimiento"
Description
La gripe aviar ha provocado el sacrificio de casi 2,5 millones de gallinas ponedoras en España tras detectarse 14 focos en el país. Esta crisis está golpeando duramente a las granjas, pero también al bolsillo del consumidor, con una subida del precio de los huevos que algunos hosteleros, como Begoña, de una cafetería del centro de Madrid, cifran en un 35 % en solo dos meses. "Mantener el precio del pincho de tortilla es inasumible", asegura.
La situación ha sido analizada en el programa Poniendo las Calles de COPE, donde Carlos Moreno, 'El Pulpo', ha entrevistado a Juan José Badiola, catedrático emérito de Salud Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. Badiola ha calificado el brote actual como "una panzotia, que es como una pandemia en el mundo animal", y ha destacado que se trata de uno de los "grandes brotes" a nivel mundial. "Hace ya tres años que está asolando muchos países, provocando muchas infecciones, muchas muertes y muchos trastornos económicos", ha explicado el experto.
El virus se transmite principalmente a través de las aves silvestres acuáticas, que en su ruta migratoria de otoño desde Escandinavia hacia África pasan por la península. "España es una plataforma que ya es estrecha para el número enorme de aves que se mueven", ha señalado Badiola, indicando que países vecinos como Francia, Alemania o Reino Unido están viviendo una situación similar.
Aunque hay hasta 45 especies de aves identificadas como vulnerables, el virus también ha dado el salto a mamíferos. Badiola ha recordado que, además de focas o leones marinos, recientemente "ha aparecido un zorro muerto por gripe aviar en la provincia de Zaragoza". También ha advertido que los gatos son "muy susceptibles" a la infección si entran en contacto con aves enfermas.
El virus de alta patogenicidad que circula actualmente es "muy agresivo para las aves", ha detallado el catedrático. Los síntomas incluyen abatimiento, fiebre, plumas revueltas, edema en la cabeza, múltiples hemorragias y, a diferencia de la gripe humana, un cuadro "eminentemente digestivo" con diarreas que puede provocar una alta mortalidad.
A pesar de la virulencia en animales, el catedrático ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población sobre la posibilidad de contagio a humanos. Badiola ha explicado que es un virus "muy termolábil" que se inactiva a los 70 grados, por lo que el consumo de huevos o carne de ave cocinada es seguro. La infección en personas es muy poco frecuente y requiere un "contacto estrecho, directo y de un mínimo de duración" con un animal enfermo, algo improbable para el ciudadano medio.
Badiola ha sido tajante al respecto de la seguridad alimentaria, explicando las estrictas medidas que se aplican. "Cuando un brote se decreta en una granja, inmediatamente esa granja queda completamente clausurada. Se produce una inmovilización de los animales, nada puede salir de esa granja y menos al mercado alimentario", ha sentenciado, por lo que "es muy difícil que al mercado llegue algo infectado". Además, ha aconsejado a los dueños de aves domésticas como canarios o periquitos mantenerlos recluidos para evitar el contacto con aves silvestres.
Sobre el incremento del precio de los huevos, el experto se ha mostrado escéptico. Ha argumentado que, aunque se han sacrificado millones de aves, la cifra se debe poner en contexto. España cuenta con 48 millones de gallinas ponedoras y una producción del 120 %, es decir, un 20 % por encima de las necesidades de la población.
Considerando que las aves sacrificadas son 2 millones frente a un total de 48, Badiola ha afirmado de forma contundente: "Yo no veo que esté justificado un desabastecimiento". En su opinión, la escalada de precios no se corresponde con una falta de producto real. "Se supone que el precio está con un menor abastecimiento de huevos. Yo creo que ahí hay otras razones de mercado que a mí se me escapan", ha concluido.
Finalmente, el catedrático ha ofrecido una previsión sobre el fin de esta crisis avícola. Estima que el problema remitirá "cuando acaben los vuelos norte-sur" de las aves migratorias. Debido a que las temperaturas suaves han retrasado estas migraciones, Badiola calcula que en las próximas dos semanas de noviembre o la primera de diciembre, el problema acabará desapareciendo.




